viernes, 13 de marzo de 2015

Patologias de intervencion en la Terapia ocupacional.

 Patologias de intervencion en la Terapia ocupacional.


La terapia ocupacional, es considera para quien la conoce, una de las disciplinas mas complejas dentro de lo que se refiere el area de la salud y para muestra a continuacion colocamos una lista de las patologias que ella interviene.

Patologías de intervención:

ALTERACIONES DEL DESARROLLO:
Artogriposis múltiple congénita
Alteración de la atención
Parálisis Cerebral
Abuso y abandono
Bebes con alto riesgo
Retraso mental
Síndrome de Down
Bebes prematuros
Síndrome de Rett
Espina bifida
ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO:
Enfermedad de Parkinson
Enfermedades extrapiramidales
Enfermedades espinocerebelosas
Enfermedad de a neurona motora
Mielopatias
Distrofia simpática refleja
Esclerosis múltiple
Accidente cerebro vascular
Epilepsia
Síndrome de túnel carpiano
Lesiones del nervio mediano
Lesiones del nervio cubital
Lesiones del nervio radial
Neuropatías
Otros


DISFUNCIONES DE ALTERACION SENSORIAL:
Dispraxia y apraxia evolutiva
Inseguridad gravitacional
Defensa táctil-hipersensibilidad
Alteración vestibular bilateral
Alteraciones del aprendizaje
Otros

ALTERACIONES CARDIO-PULMONARES:
Enfermedades cardiacas
Enfermedad pulmonar obstructiva
Otros

ALTERACIONES SENSORIALES:
Deficiencia visual o ceguera en niños
Ceguera
Dolor crónico
Sordoceguera
Perdida de audición
Baja visión
Privación sensorial
Otros

TRAUMAS:
Amputación extremidad superior en adultos y niños
Traumatismos de la espalda
Fracturas de miembro superior (hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca, mano y dedos)
Heridas, fracturas, contusiones
Transposiciones tendinosas
Reimplante
Dishabilidades
Fracturas y proterización de cadera
Traumatismo de miembros inferiores
Trauma de la medula (paraplejía, tetraplejía…)
Otros
ALTERACIONES MUSCLOESQUELETICAS:
Artritis o poliartritis: reumática atrófica, juvenil, osteoartritis
Tendinitis
Sinovitis
Miositis
Contractura de Dupuytren
Osteoporosis

ALTERACIONES SISTEMICAS:
Diabetes mellitas II
Alteraciones de los riñones con diálisis
Esclerodermia-esclerosis sistémica
Oros

ALTERACIONES INMUNOLOGICAS:
Sida
Neoplasias
Otros

ALTERACIONES DE LA PIEL:
Quemados
otros

ALTERACIONES PSICOMOTORAS Y DE LA COGNICION:
Alzheimer
Otras demencias
Apraxias
Alteraciones de la visión, percepción
Otros

ALTERACIONES DE LA SALUD MENTAL:
Autismo
Psicosis
Trastornos neuróticos y de la personalidad
Dependencias-abuso de sustancias
Autoagresión
Retraso mental
Alteraciones de la conducta alimentaria
Psiquiatría forense
Otros

La Terapia de Lenguaje

La Terapia de Lenguaje


        La terapia de lenguaje, también llamada Fonoaudiología, es la disciplina que trata las disfunciones, problemas, o retardos en la adquisición del lenguaje, lo cual abarca el habla, la voz, y la comunicación. Su objetivo de estudio es el proceso de interacción comunicativa del hombre, y entendiendo por ello el intercambio de mensajes en forma intencional y relevante entre dos o más participantes conscientes, el lenguaje expresivo y comprensivo debe abordarse de forma integral, trabajando el campo cognitivo, físico y fisiológico.

         Ante todo, busca propiciar un adecuado desempeño social y educativo para la persona. Por otro lado, asume al ser humano como generador y usuario del lenguaje, el cual comprende la integración de cuatro estructuras principales: neurológica, psicológica, lingüística y social. Esta red de alta complejidad posibilita la codificación y descodificación del acto comunicativo, traduciendo en palabras parte del pensamiento del individuo, de allí su relevancia.



      Los Terapeutas de Lenguaje también abordan la evaluación y tratamiento de funciones como la deglución en todos sus grados, vital para pacientes con discapacidad. Adicionalmente, también abordan la evaluación y el tratamiento de diversos trastornos de lecto-escritura, como la Dislexia.

        Así, estos especialistas participan en la planeación y ejecución de acciones comunitarias de prevención, diagnóstico e intervención en las áreas de lenguaje, habla y audición, con base en criterios científicos sólidos, propios o producto del desarrollo inter y transdisciplinario e instrumentación especializada. Por ello, el objetivo principal de la Terapia de Lenguaje es establecer o restablecer al máximo la capacidad de comunicación, desde el nivel de estimulación temprana.

   Intervención del terapeuta en las cárceles:

Considerando que dentro de las distintas cárceles podemos encontrar a reclusos encarcelados por distintos motivos, debido a la gravedad de sus delitos, además algunos de ellos pueden estar en situación de discapacidad, las cuales pueden ser muy diversas, pasando por trastornos motores o/y psiquiátricos, por lo tanto cada persona debiese recibir un tratamiento de parte del terapeuta especifico y enfocado a la persona en particular, de acuerdo a sus capacidades, contextos y características personales. En las cuales podemos encontrar, sentimientos, estímulos, preferencias, capacidades cognitivas, entre otras, las que se debe considerar a al hora de la intervención.
Lamentablemente las intervenciones en nuestro país a nivel de cárceles, es de difícil aplicación, ya que en los centros penitenciarios existen diferentes obstáculos que superar, lo cual hace mas difícil el labor del terapeuta, dentro de estos problemas podemos encontrar, la gran cantidad de internos que se encuentran en estos sitios, donde sobrepasan el limite de personas privadas de libertad, provocando que ni siquiera tengan un espacio donde puedan dormir, ideando ellos mismo alguna estrategia para poder obtener o construirse su propio lugar de descanso o de privacidad, la cual se encuentra fuertemente violada. La sobre población trae consigo una consecuencia de higiene en la cárcel, provocando enfermedades e infecciones, dejando un ambiente en muy bajas condiciones de sobre vivencia. 
-Intervención con el interno
para esto es necesario centrarse en la persona, a la cual en una primera instancia se le debe conocer y realizar un análisis, en el cual tiene que considerar, la acción (praxis), los pensamientos y los sentimientos. Esta información es indispensable para realizar la intervención, la cual se puede recaudar por medio de una entrevista, observaciones y estudios de su historia (fichas del sujeto), con el fin de conocer, sus intereses, forma de pensar, motivaciones, entre otros datos. También se debe tener información sobre la ocupación, las actividades que quisiera recuperar o aprender para desempeñarse en la sociedad. Si existiera una discapacidad física o cognitiva, ver de que manera esta lo determina para desarrolla alguna actividad y como la puede desempeñar, ya sea conservado habilidades o aprendiendo nuevas, que áreas de su cuerpo están comprometidas en la discapacidad, en el caso de que fuera física, y si es psicológica, cual es el daño existente. Además dentro de esto debemos considerarlas dentro de su vida cotidiana dentro de la cárcel, la cual debe mantenerse y o existir las instancias de auto-mantenimiento, ocio/juego y productividad / trabajo, lo que es muy importante para el desarrollo de una persona, (esto debe existir tanto dentro como afuera de la cárcel). Y por ultimo se debe considerar los contextos entorno a la ejecución, donde es necesario saber los datos personales de la persona y las capacidades y destrezas de la persona, esto se va obteniendo a medida del tiempo y las evaluaciones que se vallan realizando a el sujeto.

                           Terapia del Hablar:

Muchas enfermedades, incluyendo parálisis cerebral, autismo, sordera, retraso en el desarrollo, pueden causar problemas con el hablar y el desarrollo del lenguaje. Algunos niños no pueden entender el lenguaje. Algunos niños pueden entender el lenguaje, pero no podrán comunicarse con eficacia debido a la dificultad con el hablar. A veces, los niños experimentan dificultades en otras áreas de la comunicación, tales como gestos y expresiones faciales.
La terapia del hablar es un programa de clínicas destinadas a mejorar las competencias lingüísticas y habilidades motoras orales. Los niños que pueden hablar podrían trabajar en hacer su expresión más clara o en la construcción de sus conocimientos lingüísticos al aprender nuevas palabras, aprender a hablar en oraciones, o mejorar su capacidad de escuchar. Los niños que no pueden hablar pueden aprender el lenguaje de signos, o el uso de equipos especiales, tales como un ordenador que habla por ellos. Los niños que hablan, pero tienen problemas con la comunicación más discreta como la expresión facial o el uso del lenguaje gestual, pueden trabajar en estas áreas de la comunicación.

Cuáles son algunos de los métodos de hablar utilizados por los terapeutas?

Hay muchos métodos diferentes utilizados por los terapeutas del hablar. El método usado dependerá de la voz en particular o desafío de idioma.
Por problemas de articulación, por ejemplo, los terapeutas del hablar en centros médicos pueden trabajar “dentro de la boca” con palitos de paleta, dedos, silbatos, pajas y otros artículos para ayudar al control de ganancia infantil en los músculos de la boca, lengua y garganta. Para los niños con problemas de lenguaje más globales, se puede utilizar un enfoque basado en el juego para estimular la comunicación. Para los niños con trastornos que afectan a la coordinación de la boca para producir el lenguaje (por ejemplo, “dispraxia”) enfoque puede ser utilizado cuando el niño intenta producir/imitar ciertos sonidos repetidamente. Los terapeutas del hablar pueden ayudar a los niños con discapacidades severas aprender a usar dispositivos especiales de comunicación, tales como una computadora con un sintetizador de voz o una junta especial cubierto con símbolos de los objetos cotidianos y las actividades a las que un niño puede señalar para indicar sus deseos. Esto se conoce como tecnología de apoyo. Hay muchos tipos de formas de estimular la producción del hablar, y pueden ser integradas en otros tipos de sistemas terapéuticos.
Al hacer la terapia del habla con los niños, la motivación puede ser un obstáculo. Los terapeutas de hablar podrán utilizar juegos de voz, tarjetas flash, juguetes, títeres y refuerza de todo tipo para mantener sesiones en pista y animar a los niños a trabajar más duro. Dado que cada paciente con un trastorno del hablar es único, tal terapia tendrá que ser adaptado a las necesidades del individuo. Si el niño tiene dificultad para decir palabras que comienzan con “b,” el terapeuta puede sugerir la práctica diaria con una lista de las palabras “b,” aumentando su dificultad a medida que se domina cada lista. Otros tipos de ejercicios ayudan a los niños dominar las habilidades sociales que intervienen en la comunicación como enseñándoles a mantener su cabeza erguida, mantener contacto visual y que se repiten cuando se malinterpretan.



 

¿Como interviene un Terapeuta Ocupacional en personas con déficit visual ?

La Terapia Ocupacional se basa en el estudio de la ocupación humana utilizándola como instrumento de intervención para el logro de sus objetivos, siendo el más básico y fundamental conseguir la independencia de la persona, capacitando al usuario para desarrollar actividades significativas dentro de sus roles personales, sociales y laborales de la manera más independiente posible y según lo que ellos deseen o necesiten. El desempeño en las actividades  de cada persona cumple un papel fundamental en la integración y participación social más elemental, existen en Terapia ocupacional áreas de desempeño en todas las personas, las cuales se pueden ver beneficiadas, nulas o con deficiencias como actividades de la vida diaria e instrumentales, educación, trabajo, participación social, juego, ocio. Muchas de las actividades que realizamos no sólo están relacionadas con el cuidado e independencia personal, también podemos concebirlas como requisitos previos para integrarnos en un grupo social y participar socialmente. Interviene en áreas como educación, ocio, tiempo libre.
 
El terapeuta ocupacional, para analizar el desempeño, debe valorar las habilidades motoras, cognitivas (procesamiento) y sociales (comunicación e interacción) subyacentes a las actividades significativas afectadas del sujeto.
 
La intervención de la Terapia Ocupacional en el abordaje de personas con presencia de deterioro visual se enfoca en la modificación / compensación tanto de las características del paciente como del ambiente. Por medio de la realización del análisis de la actividad, se pueden identificar los requerimientos visuales que la misma presenta, logrando la eliminación o reducción de los mismos para efectivizar la ejecución satisfactoria de las actividades que componen el desempeño ocupacional de las personas que presentan deterioro visual.
                
 

 

lunes, 9 de marzo de 2015

Modelo de KAWA

Modelo de KAWA



El Modelo Kawa es un modelo reciente basado en la práctica de la Terapia Ocupacional. Surge por la problemática que recogen los profesionales evidenciando la ruptura que existe entre las cosmovisiones occidentales y orientales en el ámbito de la teoría y la práctica propias de la disciplina, ofreciendo una manera innovadora de entender el fenómeno de la ocupación humana. Este modelo fue creado por Michael Iwama en el año 1998 y se  publicó por primera vez en 2006.

El propósito inicial del modelo Kawa era describir, explicar y guiar la Terapia Ocupacional en contextos sociales de Asia, sin embargo, su uso internacional ha permitido que sirva al Terapeuta Ocupacional como una nueva forma de comprender holísticamente la vida, y por ende al individuo y no sólo  a condición de salud o momento transicional que  requiere del apoyo o servicio profesional.

Según este modelo, la cultura determina la manera de mirar de una determinada persona. Y explica que como terapeutas ocupacionales existe un sesgo de conocimiento que no nos permite ve más allá de nuestras experiencias.  

Este modelo se basa en una metafora, en la cual el rio representa el flujo de la vida, las rocas los problemas o obstaculos que se nos van a presentar en la vida, los troncos de madera las cualidades que posee es persona en su vida y los espacios las oportunidades que le permiten a la persona superarse y logras sus metas. En mi caso lo veo de la manera en la que la vida es un flujo que nunca se frena en la cual tu tengas el problema que tengas ella va a seguir, obviamente no es todo malo, en ese transcurso ella te da cualidades y oportunidades para que tú de una u otra manera logres cumplir las metas. 
 
Los componentes esenciales de este modelo son: 
 
Rio: Flujo de la Vida
Roca: Problemas o Obstaculos
Tronco: Cualidades
Espacios: Oportunidades

Discapacidades según Wayne!

En uno de nuestras publicaciones anteriores, comentamos sobre un tipo de discapacidad, por lo tanto en esta nueva entrada expondremos los otros tres tipos de discapacidad existentes y definidos en la actualidad.

Discapacidad Física


Se refiere a la disminución o ausencia de un ente anatómico (mano, pierna, pie...), esto puede ser causado por alguna anomalía genética, como también trastornos en el desarrollo del embrión o en la etapa de crecimiento niñez-adolescencia, pero como sabemos, comúnmente es ocasionado por alguna lesión medular como también un traumatismo en alguna parte especifica en la cual el daño sea tan severo que deba realizarse una amputación del miembro.

Discapacidad Sensorial


Esta se refiere al deficit que se presentan en los sentidos como la vista y el oido, como ademas la dificultad para comunicarse. Esto causa graves problemas al nivel psico-social, ya que el cliente se ve afectado de tal manera que pierde contacto con su entorno. Al igual que las demas discapacidades, puede ser causado debido a un mal desarrollo en la gestacion, alguna lesion, o como tambien puede ser debido al paso de los años se va perdiendo la capacidad de estos sentidos.

Discapacidad Psiquica


Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presentan trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes. La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar; los trastornos de pánico, el trastorno esquizomorfo y el síndrome orgánico. También se produce por autismo o síndrome de Asperger.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Rehabilitación Laboral

        Rehabilitacion Laboral         


  -La OMS en 1955 la definió como " ...el suministro de medios -especialmente orientación profesional y colocación selectiva- para que los inválidos puedan obtener y conservar un empleo adecuado".

  - Esto se refiere a que se le dicta al usuario de la discapacidad una serie de consejos por decirlo de alguna manera que funcionen como herramienta para que esta persona pueda desempeñarse en su funciones efectivamente dentro de sus limitaciones, así como también se le brinda la adaptación de su entorno, lo cual es de gran ayuda y facilita muchas cosas al individuo.

No yendo muy lejos, nos podemos dirigir a ciertas estaciones del metro de Caracas, en las cuales podemos encontrar a personas con
paraplejía trabajando como "metro pregoneros", en la cual su ambiente de trabajo esta adaptado a su discapacidad y el o ella, puede realizar su función sin inconvenientes.

- Para este tipo de rehabilitación, existen centros especializados, como el vídeo que veremos a continuación.

https://www.youtube.com/watch?v=veHaQvpixQI

sábado, 14 de febrero de 2015

Alzheimer y terapia ocupacional


         Se trata de una enfermedad que afecta al cerebro y suele aparecer hacia un periodo tardío de la vida. Pueden padecerla tanto hombres como mujeres de todas las razas y culturas y representa una forma lenta y progresiva de demencia con avances distintos para cada persona.

       La causa del Alzheimer es desconocida y se caracteriza por la destrucción de las células nerviosas en el cerebro que conduce a una desconexión de las áreas que suelen trabajar en grupo. Los factores de riesgo más comunes son la edad avanzada y antecedentes familiares de demencia.


     Los primeros síntomas en una etapa intermedia de la enfermedad es repetir con frecuencia los mismos conceptos, extraviar objetos, dificultad para verbalizar nombres de objetos familiares, disminución de la habilidad para tomar decisiones, perderse durante las rutas habituales y previamente conocidas, así como cambios de personalidad.

 

¿Qué puede hacer un terapeuta ocupacional?

    En este caso, el terapeuta puede ayudar al afectado a adaptarse a sus crecientes discapacidades, evaluando y sugiriendo los cambios pertinentes para se ajusten a una mayor funcionalidad y seguridad en su cotidianidad.
Identificar las necesidades y modificaciones en el hogar de acuerdo con familiares creando capacidades y eliminando barreras físicas o adecuándolas para prevenir caídas o golpes.

 


sábado, 7 de febrero de 2015

TERAPIA OCUPACIONAL ASISTIDA CON ANIMALES..¡¡¡¡¡ GRANDIOSO!!!!

 

  La terapia asistida con animales es una intervención directa y con objetivos prediseñados, donde participa un animal que reúne criterios específicos, como parte indispensable para el tratamiento. Ha sido ideada para propiciar beneficios físicos, sociales, emocionales y cognitivos en una gran variedad de entornos, de manera individual o en grupo, valiéndose para ello de diferentes animales. Todo el proceso ha de haber sido previamente diseñado y posteriormente evaluado.
 
Se han definido 2 tipos de terapia:
 
  En la más básica se trata simplemente de disfrutar de la compañía de un animal doméstico, que además puede aportar provecho, tanto físicos como psíquicos; en la otra constituyen auténticos esquemas de rehabilitación con la ayuda de animales, no necesariamente domésticos coordinados por un médico y un equipo multidisciplinario, asi como habitualmente reforzados con indicaciones terapéuticas especiales para personas con problemas psicomotores.
 
  Aunque las referencias al respecto no son muy numerosas, sí ha podido conocerse su evolución histórica y clasificarlas como sigue:
 
 *Terapias asistidas por animales.
 *Hipoterapia.
 *Delfinoterapia
 *Perros de servicio: asistencia y guía.
 *Actividades asistidas por animales de compañía.
 
 La Hipoterapia es terapia con Caballos
Se sabe que el caballo tiene el más puro instinto de fuerza y nobleza en su contacto con los seres humanos y esto, añadido a su gran tamaño, ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y la autoimagen.
 
Delfinoterapia Terapia con Delfines



    Se reconoce a los delfines como maestros terapeutas, no solo por su conducta hacia nosotros en medios saludables para ellos, sino porque emiten sonidos que equilibran la homeostasis de nuestro ser.

  
     Los delfines emiten sonidos curativos y son sanadores holísticos; en términos generales, esta modalidad es un procedimiento terapéutico basado en un trabajo dirigido al paciente, dentro y fuera del agua, quien se relaciona con las extraordinarias características de tolerancia y apertura de los delfines.
    
 
 

sábado, 24 de enero de 2015


TRATAMIENTO DEL AUTISMO EN LA TERAPIA OCUPACIONAL



http://image.slidesharecdn.com/pptgiddddddddddddddddddddddddd-121116105538-phpapp01/95/tratamiento-del-autismo-a-travs-de-la-terapia-ocupacional-3-638.jpg?cb=1353085012

Intervención de la Terapia Ocupacional: La Terapia Ocupacional generalmente va dirigida a mejorar el desarrollo motor, el propósito de la misma es ayudar al niño a adaptarse al ambiente (físico-social) y a dirigirlos a funcionar de forma efectiva.

Se utilizan programas de intervención basados en actividades con propósito. que faciliten una ejecución óptima y funcional en el paciente, su bienestar y calidad de vida. Además mejora las habilidades motoras tales como: Cepillarse los dientes, alimentarse y escribir, trabaja las actividades motoras sensoriales que incluyen el equilibrio (sistema vestibular), ayuda a estar consciente de la posición del cuerpo (sistema propioceptivo) trabaja el tacto (sistema táctil).

Es importante rescatar la Ocupación principal de la niñez como es el juego     

Con el juego podemos lograr que el niño vea la escritura como algo placentero, que escribir requiera pensar al igual que el juego, que tenga significado cada cosa que hace, cada palabra que escribe, que se detenga en el proceso una y otra vez más que en el resultado.

                                  

viernes, 16 de enero de 2015

Salud mental

Actuación de la terapia ocupacional en la salud mental


La salud mental se refiere al estado de bienestar emocional que permite a la persona vivir activa y positivamente en medio de la sociedad.

Un individuo mentalmente sano se comunica fácilmente, se autoestima, y es capaz de tomar decisiones ante los problemas que enfrenta. Este individuo se adapta a diversas situaciones, respeta a las demás personas, se valora a sí mismo y a los demás, expresa adecuadamente sus sentimientos y emociones, vive con alegría y siempre está dispuesto a aprender.

Eso es lo que quiere poder desarrollar los terapeutas ocupacional teniendo claro el objetivo  ayudar a desenvolver habilidades y obtener los apoyos necesarios para conseguir una vida independiente y productiva.En general, los terapeutas ocupacionales desarrollan la asertividad, habilidades cognitivas, interpersonales y sociales, así como control del estrés, autosuficiencia y bienestar del afectado.

Los servicios que prestan incluyen la adaptación del entorno al individuo proporcionando programas de educación y aprendizaje y la evaluación funcional y supervisión, proporcionando asistencia y orientación.

Los terapeutas ocupacionales y asistentes de terapia ocupacional que trabajan en el área de la salud mental mantienen también contactos con los principales centros de día, programas de rehabilitación, clínicas de salud mental, talleres terapéuticos, etc. por lo que son un apoyo excelente en todo cuanto pueda necesitar el paciente tanto en su ambiente laboral como en el particular.

Todos los practicantes de la terapia ocupacional tienen que completar el trabajo de campo clínico en entornos de la salud y con su consiguiente certificación.



la Terapia Ocupacional en la ansiedad y depresión 

 

No se puede hablar de la actuación del terapeuta ocupacional sin antes explicar la ansiedad y depresión que  son dos trastornos emocionales complejos, que implican también problemas en pensamientos y conductas.
.
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

La ansiedad es un sistema de alerta que se activa en previsión de un peligro o amenaza futuro. Como respuesta intensa que es, resulta muy fácil que se asocie a diferentes estímulos o situaciones. Genera una marcada activación del organismo que sirve para que se pongan en marcha conductas como el escape, el evitar o la lucha con los elementos amenazantes

Es por ello que en ocasiones, la persona se siente tan terriblemente agobiada que le resulta imposible afrontar por sí misma el hecho de funcionar con normalidad o recuperar sus habilidades para seguir con su vida diaria, ya sea en el trabajo y en su hogar, por lo que necesitará la ayuda externa de un profesional especializado.

¿Cómo puede ayudar un terapeuta ocupacional?
Los terapeutas ocupacionales son expertos en auxiliar a las personas, tanto niños como adultos, a afrontar el trastorno del estrés, la depresión y otros problemas emocionales. Están pues suficientemente entrenados para ayudar al afectado a encontrar el camino adecuado y solucionar los problemas derivados de la enfermedad.
Lo que puede hacer un terapeuta ocupacional es evaluar las capacidades del individuo y sacar el mayor provecho de ellas, identificar objetivos, establecer rutinas de cuidado personal, de control financiero, establecer objetivos a corto y largo plazo y facilitar la comunicación con su entorno.
Puede también identificar actividades significativas y objetivos de la persona y modificar las tareas en el trabajo y en casa para conseguir completarlas con éxito.
Nota:Los terapeutas ocupacionales son expertos en ayudar a las personas a afrontar el estrés, la depresión y otros trastornos emocionales, a la vez de ofrecer técnicas que aportan bienestar y previenen enfermedades.

sábado, 10 de enero de 2015

Discapacidad Intelectual

                           La Discapacidad Intelectual en el mundo de la Terapia Ocupacional.                         




      Esta Discapacidad, es una de las mas frecuentes encontradas en la sociedad, ya que abarca una minoría poblacional, pero debido a diversas causas, esta condición va creciendo y extendiéndose a medida que transcurre el tiempo. Gran parte de las personas conocen el significado de esta condición pero cometen el error de mal nombrar cuando se refieren a esta como "retardo mental", aunque no esta lejos del significado real, esta descripción es mas un síntoma de que padece la discapacidad, que un nombre correcto para referirse a este defecto. Por ello se define discapacidad intelectual como: 

La adquisición lenta o incompleta de conocimientos durante el desarrollo humano y que generalmente se descubre antes de la mayoría de edad, se reconoce por sus síntomas como retraso mental, problemas para adaptarse a nuevas situaciones, comportamiento infantil continuo, dificultad para mantenerse al día en actividades académicas, poco desarrollo motor, intelectual y linguistico. Lo cual no le permite realizar actividades con facilidad como la comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, auto gobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. 

Lo cual todas estos obstáculos impiden el desarrollo del individuo como persona integra y que sin un tratamiento adecuado pueda ser independiente el algunos aspectos de su vida como la higiene personal o vida en el hogar.

Las causas mas comunes por las cuales se genera esta condición se generan antes o durante el embrazo, bien sean genéticas, la cual puede ser afectada por algún cromosoma mal formado, toxico que es causado debido a el consumo de drogas, por impacto, como su nombre bien lo dice es generado por algún traumatismo ocasionado en la cabeza. El terapeuta ocupacional a través de la ocupación busca el desarrollo del usuario, incrementar el autoestima y crear herramientas fundamentales las cuales le permitan desempeñarse tanto personal, intelectual, social y laboralmente dentro de una sociedad poco comprensiva.