¿Como interviene un Terapeuta Ocupacional en personas con déficit visual ?
La
Terapia Ocupacional se basa en el estudio de la ocupación humana
utilizándola como instrumento de intervención para el logro de sus
objetivos, siendo el más básico y fundamental conseguir la independencia
de la persona, capacitando al usuario para desarrollar actividades
significativas dentro de sus roles personales, sociales y laborales de
la manera más independiente posible y según lo que ellos deseen o
necesiten. El desempeño en las actividades de cada persona
cumple un papel fundamental en la integración y participación social
más elemental, existen en Terapia ocupacional áreas de desempeño en
todas las personas, las cuales se pueden ver beneficiadas, nulas o con
deficiencias como actividades de la vida diaria e instrumentales,
educación, trabajo, participación social, juego, ocio. Muchas de las
actividades que realizamos no sólo están relacionadas con el cuidado e
independencia personal, también podemos concebirlas como requisitos
previos para integrarnos en un grupo social y participar socialmente.
Interviene en áreas como educación, ocio, tiempo libre.
El
terapeuta ocupacional, para analizar el desempeño, debe valorar las
habilidades motoras, cognitivas (procesamiento) y sociales (comunicación
e interacción) subyacentes a las actividades significativas afectadas
del sujeto.
La intervención de la Terapia Ocupacional en
el abordaje de personas con presencia de deterioro visual se enfoca en
la modificación / compensación tanto de las características del paciente
como del ambiente. Por medio de la realización del análisis de la
actividad, se pueden identificar los requerimientos visuales que la
misma presenta, logrando la eliminación o reducción de los mismos para
efectivizar la ejecución satisfactoria de las actividades que componen
el desempeño ocupacional de las personas que presentan deterioro visual.

No hay comentarios:
Publicar un comentario